Apicultores de la zona vuelven a denunciar el envenenamiento de Colmenas

0
50

A mediados del mes de abril publicábamos sobre la mortandad de cientos de colmenas por el mal uso de un pesticida. La denuncia pública apunta al uso de fipronil, un pesticida que es altamente tóxico para las abejas. Es importante subrayar que con el fin de proteger la sanidad apícola, el pasado 3 de agosto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio de baja de su Registro Nacional de Terapéutica Vegetal a 31 productos formulados que contienen Fipronil.

Esta semana tomamos conocimiento que nuevamente están atravesando la misma situación. En sólo dos o tres días llevan contabilizadas más de ciento cincuenta colmenas que pertenecen a tres productores del Departamento Monte Caseros y se estima que en los próximos días podrían ser más.

A decir de los productores, no es difícil determinar las graves afectaciones causadas por este producto pesticida que se está usando en la zona (Fipronil), pues cada colmena puede estar compuesta, en promedio, por decenas de miles abejas, lo que dimensiona los millones de animales muertos.

Los apicultores están preocupados ya que en estos días se trabaja con la cura de las quintas de citrus para cuidar las plantas de las plagas y para ello requieren de las  fumigaciones y es así como las abejas son rociadas con fipronil mientras vuelan por entre el verde por lo que terminan trayendo el veneno a la colmena y matan completamente a todo el resto.

La producción apícola viene atravesando un año muy complicado, actualmente se encuentran en un estado de emergencia debido a la situación económica que enfrenta la industria en el país, la falta de actualización en los precios de la miel y esto sumado al aumento de los costos de insumos, que llevó a que los productores salieran a las rutas para exigir  medidas urgentes para salvar su sector. La muerte de más colmenas sería catastrófico para el sector, por lo que hacen un llamado de atención sobre el uso del Fipronil cerca de las colmenas.

Cabe aclarar que en caso de que el Senasa constate incumplimientos o transgresiones a lo establecido en la Resolución 425, el infractor será pasible de las sanciones establecidas en el Capítulo V de la Ley Nº 27.233 y su Decreto Reglamentario N° 776 del 19 de noviembre de 2019. Además, preventivamente, se adoptarán las acciones previstas en el Manual de Procedimientos de Infracciones del Senasa.

Las fotos publicadas corresponden a uno de los productores afectados esta semana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí