Día del Periodista: ¿por qué se celebra el 7 de junio en Argentina?

0
13

En Argentina, se conmemora en honor a la fundación de la Gaceta de Buenos Aires en 1810.


En Argentina, el 7 de junio no es una fecha más en el calendario; se trata del Día del Periodista, una jornada de reflexión y reconocimiento al papel fundamental que desempeñan quienes ejercen esta profesión. Los periodistas tienen la responsabilidad de informar de manera precisa y contextualizada, acercando a la ciudadanía a los hechos y acontecimientos que moldean la sociedad. Esta fecha invita a valorar y destacar el compromiso de quienes, con su labor, garantizan el derecho a la información.

El periodismo en Argentina evolucionó a lo largo de los años, adaptándose a los cambios tecnológicos y sociales, pero sin perder su esencia primordial. La vocación de los periodistas por investigar, comunicar y educar se mantiene firme, convirtiéndose en un pilar para el funcionamiento de una sociedad democrática. A través de sus reportajes y análisis, los periodistas no solo narran la realidad, sino que también fiscalizan el poder y promueven el debate público.

En un país donde la historia política y social pasó por momentos intensos de transformación, el periodismo ha sido una herramienta invaluable para la participación ciudadana. La transparencia y la divulgación de la verdad son fundamentales para construir una sociedad informada y crítica. Los periodistas, al poner al descubierto injusticias y desenmascarar corrupciones, cumplen una función que trasciende la mera transmisión de noticias.

La influencia del periodismo en la vida de los argentinos va más allá de la cobertura de acontecimientos. Los contenidos periodísticos forman parte del día a día de la población, generando conversaciones, opiniones y movimientos que pueden cambiar el rumbo de comunidades enteras. Desde informar sobre políticas públicas hasta dar voz a los sectores más vulnerables, el trabajo de los periodistas repercute directamente en la toma de decisiones tanto personales como colectivas.

¿Por qué se celebra el Día del Periodista el 7 de junio en Argentina?

El Día del Periodista se celebra el 7 de junio en Argentina para conmemorar la fundación de la Gaceta de Buenos Aires, el primer periódico nacional de la etapa independentista del país. Este medio fue creado por Mariano Moreno el 7 de junio de 1810 con el propósito de ser un órgano de difusión para las ideas de la Primera Junta de Gobierno.

Mariano Moreno dirigió las primeras ediciones de la Gaceta de Buenos Aires, fundada para comunicar y difundir ideas revolucionarias

En 1938, durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, se oficializó esa fecha para celebrar el Día del Periodista y de la Periodista. La Gazeta de Buenos Ayres no solo fue fundamental para la comunicación y difusión de las ideas revolucionarias, sino que también estableció un precedente para la libertad de prensa en Argentina.

El abogado, periodista y político Mariano Moreno, quien fue una figura central en la Revolución de Mayo, dirigió las primeras ediciones de la Gazeta y defendió con vehemencia la importancia de la libertad de expresión y el derecho del pueblo a estar informado sobre los eventos y decisiones que afectaban sus vidas.

Cómo se creó la Gaceta de Buenos Aires

La Gaceta de Buenos Aires fue creada en el contexto de la Revolución de Mayo de 1810, poco después de la formación de la Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires. El 1 de junio de 1810, la Junta dictó un decreto que disponía la creación de un periódico semanal con el objetivo de informar al público sobre las medidas y noticias relevantes para consolidar la unión bajo el nuevo sistema.

La primera edición de la Gaceta salió a la luz el 7 de junio de 1810, y Mariano Moreno, abogado, periodista y político clave en la Revolución de Mayo, estuvo a cargo de su dirección. Bajo su liderazgo, el periódico se convirtió en un órgano oficial de difusión de las ideas del nuevo gobierno.

Mariano Moreno es una figura central en la historia de Argentina, conocido por su papel clave en la Revolución de Mayo y en la formación del primer gobierno patrio. Algunos hechos claves en su vida fueron:

  • Su rol en la Revolución de Mayo: Fue uno de los principales líderes de la Revolución de Mayo de 1810, que resultó en la formación de la Primera Junta de Gobierno. Moreno fue nombrado Secretario de Guerra y de Gobierno en la Junta.
  • Dirección de la Gazeta de Buenos Ayres: Fundó y dirigió la Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico nacional, con el objetivo de comunicar y difundir las ideas del nuevo gobierno. La primera edición se publicó el 7 de junio de 1810.
  • Sus escritos y pensamiento político: Publicó importantes documentos y escritos como “La Representación de los Hacendados”, donde defendió la libre comercialización de productos agrícolas. También fue un ferviente defensor de la libertad de prensa y la educación pública.
  • Creación de la Biblioteca Nacional: El 13 de septiembre de 1810, impulsó la creación de la Biblioteca Nacional, con el objetivo de democratizar el acceso al conocimiento y promover la educación.

Fuente: Infobae

Autor: Portal Corrientes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí