Créditos ANSES: el total a pagar puede subir un 136% en cuatro años

0
20

Con una inflación proyectada de más del 100% solo para el próximo año, la financiación del organismo nacional se convirtió en una de las más convenientes del mercado. Sin embargo, advierten que “el filtro” para conseguir la aprobación es “muy estricto”.


La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) habilitó desde esta semana una línea de créditos de hasta $400.000 para trabajadores en relación de dependencia que aportan al Sistema Previsional Argentino (SIPA). El plazo para saldar los préstamos se estipularon entre 24 y 48 cuotas con una supuesta Tasa Nominal Anual del 50%.

Una indagación de época en la página oficial del ANSES determinó que el porcentaje a abonar una vez finalizado el plazo de cuotas elegido varia del 62% al 136%, dependiendo del monto y la cantidad de año por la que se elige endeudarse. Con una inflación estipulada para el 2024 del 70% por el Gobierno nacional, y hasta 130% para consultoras privadas, la financiación termina por convertirse en una de las más convenientes del mercado.

Este medio tomó como ejemplo un trabajador en relación de dependencia cuyos haberes mensuales son de apenas $116.000, uno de los ingresos más bajos del mercado formal del trabajo en la actualidad; dos mil pesos por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil.

Según la calculadora del organismo un monto solicitado de $300.000 costará $14.662,14 en 47 cuotas, mientras que la primera tendrá un costo de $17.662,91. Es decir, que para el 2027, fecha de cierre del préstamo, el total acumulado sería $706.776,91 (+135,4%).

En el caso de $100.000, la primera cuota llega a $5.887,64 y las restantes 47 a $4.887,38. El monto a pagar llegará así a $235.594,50 (+136%) en cuatro años.

Ahora si tomamos como ejemplo $350.000 al menor plazo, 24 cuotas, el primer pago es de $26.979,67 y los restantes 23 pagos llegan a $23.476,39. De esta forma para el 2025, el monto total pagado alcanzará 566.936,64. (+62%).

Para un monto solicitado de $100.000 a pagar en dos años el total alcanza $161.981,90. La primera cuota será de $7.708.48 y las restantes 23 de $6.707,54, según la calculadora del sitio oficial. De esta forma el porcentaje extra con respecto al monto acreditado llegará al 62%.

Otro dato a destacar es que la primera cuota recién se abonará en enero de 2024, y el préstamos solo es otorgado a trabajadores formales que cobren menos de $700.000.

Estrictos requisitos

Según revelaron a época fuentes extraoficiales, la aprobación de créditos están siguiendo una estricta evaluación por parte de ANSES, tanto es así que hasta ayer a la mañana no se había aprobado ningún préstamo en la ciudad de Corrientes. El organismo evalúa principalmente el historial crediticio de los aspirantes y en base a esos datos toma una decisión. La facilidades por ahora están más concentradas en los créditos a jubilados.

Sondeo en Corrientes: verduras y frutas subieron más de 210% en un año

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) de Corrientes publicó ayer el Índice Barrial de Precios correspondiente a agosto. Del documento se desprendió que una familia tipo necesitó $285.939,07 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza.

Por otro lado, el rubro verdulería acumuló incrementos interanuales que fueron del 211,48%. Y las carnes, a diferencia de temporadas anteriores, fueron las que menos subieron, con un 132,29% acumulado en la comparación de agosto de 2022 a mismo mes de 2023. El relevamiento se llevó a cabo en más de 300 negocios barriales de seis localidades: Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Mercedes y Monte Caseros.

Otro dato a destacar es que para cubrir la alimentación básica (medida a través de la Canasta Básica Alimentaria o CBA), durante el mes se requirió una inversión de $128.283,80 y así no caer en la indigencia.

Partiendo desde agosto del 2022 al mismo mes de 2023, con respecto a la variación anual, se registró un acumulado del 155,36% en la CBT representando un valor de $173.965,1. Mientras que en la CBA fue del 157,77% representando un valor de $78.517,59.

Los rubros que más aumentos interanuales registraron fueron verdulería con 211,48% y almacén 153,55%. Y en contra de la tendencia de los últimos, las carnicerías no lideraron el podio de aumentos (132,29%).

Diferencias mensuales

El rubro carnicería fue el que presentó mayores alzas entre junio y agosto, con un aumento de 32,93%. Los cortes con mayor incremento fueron: espinazo, 50%; carnaza, 47,69%; y pollo, 43,86%. En segundo lugar quedó verdulería con un 24%. Los productos con mayor incremento fueron: huevos, 40%; naranja: 33,33%; y papa, 33,33%

Fuente: Diario Época

Autor: Portal Corrientes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí