Compromiso de Valdés con arroceros: reclamará quita de retenciones y del IVA.

0
17

El mandatario provincial se reunió con la Mesa Arrocera y Yerbatera de la Provincia. Evaluaron daños y se ratificó el plan de recuperación para los productores, que implica exenciones impositivas y también gestiones ante Nación para obtener el mismo beneficio.

El gobernador recibió a empresarios y referentes de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz. Les reiteró que el sector no pagará impuestos provinciales en 2022 y que disponen de oferta de créditos blandos del banco oficial debido los daños causados por la emergencia ambiental.

El mandatario anticipó que exigirá al presidente Alberto Fernández, con el aval de los sectores de la producción, una quita de las retenciones a las exportaciones para todos los productos de arroz, el diferimiento del pago de los impuestos nacionales y una reducción de la alícuota del IVA. “Todo esto repercutirá directamente en una mejora en la rentabilidad, en tiempos difíciles como los que se transita actualmente”, señal

Valdés recibió ayer a 41 productores de la Mesa Arrocera (compuesta por empresarios y miembros de la Asociación Correntina de Plantadores) y a representantes de la Mesa Yerbatera. Con ellos analizó la situación de ambas cadenas productivas y luego detalló a la prensa que “los números son preocupantes”.

“Esta sequía fue la más importante de los últimos 60 años, y acá estamos para acompañar y repotenciar a los productores de arroz, sean pequeños, medianos o grandes”, manifestó el titular del Ejecutivo provincial.

“Se perdieron 4.000 hectáreas” y añadió que “vamos a tener un golpe hacia adelante: va a comenzar a faltar yerba en el futuro”. “La crisis climática hizo que se perdieran alrededor de 4.000 hectáreas, lo que repercutirá en un 40% menos de producción primaria para abastecer al mercado”, publicó en Twitter.

Por otra parte, Valdés reflexionó que “hubo una buena aceptación de la propuesta” por parte de los productores sobre estas líneas que “son los créditos habituales”. También, destacó que “comenzamos a analizar sector por sector, estrategia individual para cada una de nuestras cadenas productivas”, ya que considera que “es fundamental conocer el impacto y trabajar sector por sector”.

Recuperación

El mandatario detalló el plan de recuperación del Gobierno provincial para ayudar a los sectores, que  avanza con una agenda de trabajo para hacer frente a la crisis ambiental.

Volvió a garantizar a los productores que no van a pagar impuestos, algunos de carácter provincial, a lo largo de todo el 2022. Además, reiteró los créditos blandos para el sector, que son otorgados por el Banco de Corrientes.

Les informó que se encuentran a disposición los créditos que otorga el Banco de Corrientes, de hasta 15 millones de pesos por productor, al 19% anual, con un año de gracia y hasta en 84 cuotas, siendo un paliativo importante, a una tasa que prácticamente no se encuentra en el mercado crediticio. Esto, además, deja la puerta abierta para generar un Fideicomiso y ponerlo a disposición del sector.

Aseguró también que irá con pedidos concretos al presidente Alberto Fernández, entre ellos y con el aval de los sectores de la producción, solicitará una quita a las retenciones de las exportaciones para todos los productos de arroz, como una forma de morigerar el impacto que produjo la sequía.

Asimismo, anunció que insistirá a Nación la necesidad de diferir el pago de los impuestos nacionales en este 2022, como una medida para que los productores puedan ponerse de pie, luego de la emergencia climática. Indicó que está en carpeta solicitar al Gobierno nacional una baja en la alícuota del IVA. Medidas que, de otorgarse, repercutirán directamente en una mejora en la rentabilidad, en tiempos difíciles como los que se transitan.

Valdés también anticipó que “la semana que viene trabajaremos con cada una de las cadenas y estamos haciendo lo propio con el sector ganadero, con la entrega de subsidios, préstamos y créditos”.

Productores

Sobre las pérdidas, desde la Cooperativa Agrícola “Colonia Liebig”, de la localidad de nombre homónimo, señalaron que “el impacto en cuánto a las pérdidas por la sequía fue muy grande. Nosotros perdimos aproximadamente 1.500 hectáreas de plantaciones de yerba que van de 1 a 9 años de edad, lo que va a causar una merma importante en la producción, estimada entre el 40% y el 50%”.

Desde la Asociación Correntina de Plantadores informaron que la pérdida del 40% de la producción en la provincia se debió a 3 factores: la capacidad y las fuentes de riego no alcanzaron; por la gran solarización, la producción rindió menos kilos por hectáreas; y la calidad del producto se vio afectada de una forma impresionante. Esto implica que el factor 100 de un kilo de arroz hoy tenga un promedio de entre 53% y 40%, por lo que el precio va a ser el 40% menos cuando se tenga que vender.

Fuente: El Litoral                                   Autor: portalcorrietes.com.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí